TEXTO INTERESANTE


Unicef reclama medidas contra la exclusión educativa en Castilla y León donde 1 de cada 3 niños vive en riesgo de pobreza.


Justificación.

He elegido este texto porque enseña que la calidad de la educación y el ámbito sociocultural en el que se desarrolla el alumno influyen en el futuro de este.

Resumen.
Unicef ha reclamado la puesta en marcha de medidas y políticas que aborden la educación de con "un enfoque de equidad para que ningún niño se quede atrás y sin oportunidades" en Castilla y León, donde el 29,5 por ciento de los niños, es decir, uno de cada tres, está en riesgo de pobreza o de exclusión social, pero es que, además, esa misma proporción, uno de cada tres repite curso escolar.
Se trata de analizar cómo viven los niños y jóvenes de Castilla y León y "conocer los principales desafíos determinados por sus condicionantes sociodemográficos" al tiempo que ha recordado que se trata de hacer visibles "a todos los niños y sus condiciones de vida y comprobar el cumplimiento de sus derechos".
Este riesgo de pobreza o de exclusión social influye en la equidad educativa de los menores (355.000 en Castilla y León) por lo que se ha apostado por la necesidad de abordar "la educación con un enfoque de equidad para que ningún niño se quede atrás y sin oportunidades", para lo que es necesario "invertir en educación, apostar por impulsar la primera etapa educativa (de o a 3 años) y generar oportunidades para todos, pero poniendo el foco en los más vulnerables".
Los más vulnerables son los niños ya que la pobreza monetaria afecta en la Comunidad al 26,6 por ciento de los niños, frente al 17,7 por ciento de los adultos, y es esta pobreza monetaria "uno de los principales factores que originan y agravan las inequidades", según se recoge en el informe presentado este miércoles.
En las conclusiones de este informe se apuesta por las políticas de conciliación familiar y laboral "que han demostrado ser de ayuda para dar más seguridad a las familias y reducir los altos índices de pobreza", impulsar políticas de natalidad, invertir en educación y mejorar el impacto de los sistemas educativos "para reducir las desigualdades en la niñez" y acometer una inversión pública "suficiente y eficiente" ya que desde 2009 la inversión en educación se ha reducido en España un 16,8 por ciento.
Unicef también recomienda promover el acceso universal a la enseñanza de 0 a 3 años porque "durante los primeros años de vida los niños son más susceptibles a las dinámicas que suceden en su entorno" además de reforzar los enfoques de equidad e igualdad de oportunidades de todos los niveles de enseñanza y garantizar la estabilidad de los recursos económicos del sistema educativo así recuperar partidas que contribuyan a garantizar el apoyo escolar o el acceso de todos los niños a actividades educativas complementarias.

Conclusión.
Aunque la educación sea de calidad, no es suficiente, ya que como indica el texto aunque obtengan los mejores resultados en los informes PISA no es suficiente, ya que 1 de cada 3 repetirá curso, teniendo también en cuenta que 1 de cada 3 vive en riesgo de exclusión social, por lo que el “problema” recae sobre el ámbito en el que se desarrolla la vida del niño, no en la calidad de la educación y preparación del profesorado.
De los 3 factores que afectan a la vida escolar de un alumno, el factor sociocultural es el que más puede llegar a caracterizar a uno. Hay que incidir en que la educación en casa es  importante y que los estudios y profesiones de los progenitores afectaran de manera decisiva a la vida del alumno.
Por lo que para poder conseguir que este problema se erradicar o al menos reducirlos, la educación deberá de ser accesible a todos desde edades muy tempranas para así dotar de mayores oportunidades a aquellos cuya situación social, étnica o económica no sea la más favorable.

Citas APA.

LA REDACCIÓN (13/12/2017), “Unicef reclama medidas contra la exclusión educativa en Castilla y León donde 1 de cada 3 niños vive en riesgo de pobreza.”La Vanguardia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DATOS ESTADÍSTICOS

CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN DEL TEMA