TEXTO DE INTRÉS


HISTORIAS REALES DE JÓVENES ESTUDIANTES EXCLUIDOS
El propósito general que se  persigue es el análisis de la construcción (como vivencia personal) del proceso de exclusión social de jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 25 años.
A continuación se planteará la muestra total del estudio que está compuesta por 48 jóvenes en situación o riesgo de exclusión pertenecientes a colectivos vulnerables. La técnica utilizada se basa en la investigación biográfico-narrativa, que permite dar voz a las construcciones de las historias de vida de los  participantes.
El diseño de investigación está organizado en dos fases. La primera pretende el acercamiento descriptivo y explicativo a los procesos de exclusión a través de la narración de las trayectorias vitales de distintos jóvenes que han experimentado en primera persona procesos de exclusión social. En un segundo momento de esta primera fase, se realiza un análisis comparativo de las principales barreras y ayudas que los participantes en el estudio reconocen en sus procesos de inclusión o exclusión social. La segunda fase es consecuencia directa de los resultados de la fase anterior, y se subdivide en dos etapas o momentos que avanzan desde la identificación de indicadores de exclusión hasta el diseño propiamente dicho de una guía de detección y evaluación del proceso de exclusión social.
En cuanto a los participantes son personas con discapacidad derivada por dificultad intelectual, del habla o audición, de visión y de movimiento. Asimismo, no se presentan sus historias de vida, sino fragmentos de éstas, ya que no es el propósito de este trabajo conocer la construcción del proceso de exclusión social globalmente, sino se opta por analizar los itinerarios escolares seguidos por los jóvenes para que, a través de sus vivencias, reflexiones y emociones, expliquen cómo interpretan sus propias experiencias escolares.
Se utilizaron, las siguientes técnicas de recogida de datos con cada uno de ellos: autopresentación, entrevista biográfica, biograma, línea de vida y técnica de la foto.
Nos podemos preguntar, en que consiste cada una de esta técnica, pues comenzamos por la autopresentación consiste en una breve descripción que la persona realiza de sí misma. La entrevista biográfica consiste en una entrevista desarrollada en profundidad en la que, mediante distintas cuestiones, se va invitando a los jóvenes a que vayan reconstruyendo sus historias de vida. En cuanto al biograma, se trata de una representación gráfica de la trayectoria vital de los jóvenes vista desde el presente. Con la línea del cambio se pretende profundizar en las perspectivas y valoraciones que lo jóvenes realizan sobre algunos momentos más significativos en su vida. Por otro lado el análisis de datos, siguiendo la propuesta de Bolívar, Domingo y Fernández (2001), hemos tratado de combinar el análisis narrativo (perspectiva emic) con el análisis paradigmático (perspectiva etic). En este proceso se realiza, en primer lugar, un análisis individual de cada historia de vida, tratando de respetar las voces de los jóvenes y evitando emitir juicios de valor e interpretaciones. Y el último es la técnica de la fotografía, en la cual se invita a cada participante a que seleccione y comente una fotografía de su vida elegida libremente por considerarla importante para él o ella.
EJEMPLOS
·         Si yo a lo mejor hubiera empezado, me hubieran metido directamente en el aula especial, pues a lo mejor lo hubiera pasado un poquito menos malamente. (Historia de vida de Sergio).
·         Yo a mí, me hubiera gustado cambiarme de colegio y quedarme en el especial de sordos, ¿no? Para tener más amigos, pero como tenía apoyo allí (Centro Ordinario), pues me tenía que aguantar. (Historia de vida de Blanca).
·       R: Era conocida por la DA (dificultad de aprendizaje), por ese aspecto, pero nada más.
P: ¿Conocida por tus compañero?
R: Y por otras clases también… los profesores… todos los profesores dicen mi nombre y ya saben quién es…
P: ¿Y eso cómo te hacía sentir?
R: ¿Cómo me hacía sentir? Muchas veces había momentos, muchos, que deseaba ser normal, de alguna manera, ¿el por qué? Quizás para pasar más desapercibida, en ese aspecto… porque no quería destacar por el simple hecho de que tenía una DA, que era sorda. (Historia de vida de Ana)
·       R: Me trataban fatal. Los compañeros no se querían poner al lado mío nunca.
P: ¿Y por qué te lo hacían? ¿Te acuerdas de eso?
R: No sé, me verían cara de mongolita o algo… No se querían poner al lado mío (…) me miraban con mala cara. (Historia de vida de Desiré).
Para estos jóvenes, los contextos educativos ordinarios no han actuado como fuente generadora de procesos de aprendizaje y participación social. Por el contrario para ellos estos escenarios han contribuido a generar discriminación y segregación en sus historias escolares.
  • Conclusión: He elegido este texto porque me parece muy adecuado ya que expresa situaciones reales de exclusión. Son historias contadas por personas que tienen algún tipo de discapacidad. 

Moriña, A (2010) Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, 353, pp. 667-690

Comentarios

Entradas populares de este blog

DATOS ESTADÍSTICOS

CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN DEL TEMA